domingo, 8 de junio de 2014
MITOS Y LEYENDAS
Es tradicional encontrar en todos los departamentos Colombianos un sin número de creencias y agüeros que generación tras generación han sido contadas, por esta razón, hoy en día siguen igual de duraderas y así mismo son reconocidas por la gran mayoría de la población.
- MADRE MONTE: Leyenda dice que esta malévola “persona” puede tomar cualquier apariencia, desde una mujer bella hasta un animal. Si por alguna circunstancia alguno de ustedes se encuentra en la selva y tropieza con una bella y joven mujer que dice estar perdida, no se confíe porque es la madre monte con deseos de devorarlo. Otras veces se presenta como una hermosa pava que se posa en las ramas de los árboles. El cazador que la ve, le apunta con la escopeta, pero cuando se dispone a apretar el gatillo, el ave vuela a otro árbol y el desdichado cazador continua siguiéndola en procura de poder dispararle. Así lo va conduciendo hasta el fondo de su guarida, donde finalmente lo devora.


- EL MOHÁN: Según la leyenda, el mohán es un ser de las aguas que vive en profundas cuevas del río Magdalena. Se presenta con figura de indígena, fornido y de larga cabellera por cierto, adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él bajo el agua, los pescadores le temen porque les espanta los peces y les enreda las atarrayas, para impedirles realizar satisfactoriamente su pesca. Por eso, aún los pescadores acostumbran amarrarles un trozo de cobro a las redes, como amuleto para ahuyentar el mohán. De igual manera existe también la opción de convertirlo en amigo, mediante ofrendas de tabaco que se depositan sobre alguna piedra de la orilla para que el mohán las tome, cuando no es visto. Aseguraban los viejos pescadores que era muy bueno hacerse amigo de él, ya que eso les garantizaba abundante pesca y los favorecía de cualquier percance en el río.

- LA CANDILEJA: Relatan que la candileja son los espíritus en pena de los miembros de una familia que vivía en permanente conflicto. De día tiene la apariencia de un collar de huesos que cuelga de algún árbol. De noche, vuela rechinando y soltando chispas que aterran a quienes la ven. Son las almas en pena condenadas a permanecer eternamente golpeándose entre ellas, en castigo por la existencia desdichada que llevaban cuando eran personas vivas.


- EL POIRA: Es uno de los mitos más populares del folclor huilense, a diferencia del mohán que tiene la piel oscura y la cabellera negra, su piel es dorada y su cabellera larga y rubia. Habita también en profundas cavernas ocultas e igualmente se le atribuye el secuestro o seducción de niñas y jóvenes que se lleva a vivir con él y que después de un tiempo devuelve. Dicen que el poira canta y con su voz embruja a las mujeres. A pesar de todo, tiene su lado bueno y es que si se le invoca hace que los cuerpos de personas ahogadas aparezcan.


- POLLO MALO: pasa en veloz vuelo sobre los techos de las casas produciendo un ruido sobre el tejado y emitiendo un sonido semejante al de un pollo pequeño, se dice que si alguna persona llega a verlo, inmediatamente debe quitarle la mirada y por ninguna circunstancia orar porque el pollo malo puede sentir el miedo y atacar inmediatamente, la única solución para salir ileso es caminar firme y lo más rápido posible.


Por; Dania Gutierrez
PLATOS TÍPICOS
El Huila es un departamento que a nivel gastronómico ofrece a sus propios y visitantes exquisitos platos para el gusto de todos, es así como una familia Huilense puede iniciar el día con un buen tamal acompañado con chocolate, después puede almorzar con una asado Huilense (arepa, insuslso, y maduro cocido) y culminar su día con una mistela.
- TAMAL HUILENSE: Es una adaptación del tolimense, con ingredientes respectivos del departamento. Consiste en una mezcla de guiso que incluye presa de res, cerdo, gallina y huevo, lo mismo que las yerbas aromáticas, una minima cantidad de arroz y un hogo denso de cebolla y tomate. El uso de las arvejas verdes y el envoltorio en hojas de plátano pasadas por el calor del fuego para hacerlas manejables y resistentes, son características que hacen la diferencia en la preparación de nuestro tamal.


- JUAN VALERIO: Una de las recetas populares amplia mente conicidad en nuestro departamento es la del Juan Valerio. La base del alimento es el plátano y su preparación dura tan solo 20 minutos. Se requiere de los siguientes ingredientes:Cuatro plátanos verdes asados, una libra de tocino sin pellejo y bien frito, dos tallos de cebolla larga y sal al gusto, Su preparación cosiste en machacar los plátanos muy delgados junto con la cebolla y se mezclan con el chicharrón, asegurándose que todo este caliente y formando una solo masa.

- QUESILLO YAGUAREÑO: Es un producto derivado de la leche que mediante el proceso de cuajado, desuerado, salado y a una determinada temperatura en pailas, se obtiene una masa “chicluda” que posee unas características suaves y delicadas en comparación con los quesos mas reconocidos mundialmente.INGREDIENTESLeche entera, suero, sal, cuajo fermento lácteo.

- BIZCOCHUELO: Se caracteriza por su delicada textura y delicioso sabor a licor y limón, elaborado a base de harina de achira propia de nuestra tierra de promisión.En las fiestas de San Pedro la familia reúne en torno a la totuma y el batidor, teniendo como anfitrión al horno de barro donde se asara el bizcochuelo, que será repartido el día de San Juan en horas de la mañana, junto a una copa de aguardiente.
Para su preparación se requiere de huevos, azúcar, harina de achira, aguardiente y ralladura de limón. En la totuma se baten las claras a punto de nieve, a las que poco apoco se le agregan las yemas formando así el ponche, al que se adiciona aguardiente.
Finalmente, al ponche se le agrega el azúcar y la harina de achira revolviendo suavemente, se lleva al horno en los moldes y se hornea durante un cuarto de hora.


- BIZCOCHO DE ACHIRA: El tradicional bizcocho de achira es de origen vegetal, cuya planta llamada popularmente achira, cultivada en la región, es la base para la elaboración de esta rica galleta de tierra caliente. En su preparación se utilizan: harina de achira, cuajada fresca, harina de maíz, mantequilla y huevos. El secreto del sabor inigualable esta en amasar los ingredientes sin añadir agua y se moldean los bizcochos que no deben pasar el grueso de un dedo. Posteriormente se hornean en un recipiente ( lata ) sin engrasar y en cuanto cambien de color, se sacan el recipiente del horno para reposarlos y afiancen su sabor y luego se introduce nuevamente al horno para que se doren y queden gustosos al paladar.

- ASADO HUILENSE: Cuando se trata de comer, el asado huilense es motivo de aceptación, alegría y reconocimiento al arte culinario, el más mínimo detalle en las porciones secretas de cada familia tiene párale deilete de los invitados.Las recetas varían de acuerdos con los gustos de cada pueblo del Huila, pero pero generalmente para su elaboración se utilizan: carne de cerdo se le aplica sal para luego adobarlos con ajos, cebolla larga, albaca, comino, pimienta, clavos de olor y naranja agria o vinagre, dejándolo reposar durante un día completo en una batea de barro, para luego asarlo en el horno de barro.
Y es asi como se recibe el San Juan y el San Pedro alrededor del asado huilense, el aguardiente y el baile hasta el amanecer.

- CHICHA: Se prepara de maíz pergamino, que se cocina hasta que quede blando y se mueve para luego incorporarle panela raspada, hacer bolas que se envuelven en hojas de plátano y se dejan fermentar en ollas de barro que se destine a ese uso, a los tres días de fermentación se puede colar, se puede beber.

- MISTELA: Uno de los mejores logros en bebidas tradicionales es la mistela, una bebida a base de alcohol con hierbas
INGREDIENTES:
· 1 botella de aguardiente
· 1 libra de azúcar
· 5 tazas de agua
· 1 ramillete de hierbas de mejorana, siempreviva o yerbabuena
· 1 astilla de canela
· 1 cucharada de jugo de limón


Por: Dania Gutierrez
SITIOS TURÍSTICOS
El Huila es destacado por sus sitios turísticos los cuales son visitados por personas de todo el mundo, sus paisajes son admirables, presenta bastante biodiversidad, gente hospitalaria y maravilloso ambiente, ven a disfrutar con los opitas...
- LAGUNA EL JUNCAL: Esta laguna llego a tener unos 60 kilómetros de largo y cuyas aguas inundaron Viedma en 1899, fue descrita el siglo pasado por notables viajeros como un importante espacio para refugio de la flora, fauna y población aborigen. La laguna fue un exuberante paisaje, en medio del clima seco y desértico. En 1829 Alcides D´Orbigny dejó su impresión sobre el espejo de agua, en su libro Viaje a la América Meridional, al describirla como " un pequeño mar" y hasta aventuro que difícilmente se seque, a lo que agregó: " esta laguna de olas agitadas cuando sopla el viento, esta cubierta sus orillas de juncos, albergue de gran numero de pájaros acuáticos de todo género".


- PARQUE ARQUEOLÓGICO SAN AGUSTÍN: El Parque Arqueológico de San Agustín es un lugar que no se puede describir fácilmente. Es uno de estos lugares mágicos, donde uno entra para encontrarse con la historia, con los mitos y significados de otras culturas, de otras civilizaciones que aterran y que lo envuelven a uno en una telaraña de historias. Sus creencias mágico – religiosas se manifestaban en la escultura de monumentales estatuas talladas según los principios de diseño, abstracción y simbolismo, manejo del volumen y de espacio que cualquier diseñador actual podría envidiarles. La característica principal de las esculturas de San Agustín es una gran cabeza por lo general desproporcionada con relación al resto del cuerpo.

- CUEVA DE LOS GUÁCHAROS: parque nacional natural creado en 1960 y redefinido en 1975. Fue el primer parque nacional natural declarado oficialmente. Ubicado en el municipio de Acevedo, el parque natural tiene una extensión de 9.000 hectáreas y cuenta con una fauna variada y abundante. Debe su nombre al Guácharo, ave mediana de plumaje pardo rojizo y pico encorvado. El Guácharo habita en las cuevas localizadas en el parque y utiliza un sistema análogo al radar para poderse desplazar entre las oscuras galerías subterráneas, las cuales están repletas de estalagmitas y estalactitas que ofrecen un hermoso espectáculo, digno de apreciarse. del tiempo por la acción mecánica y química de las aguas del río Suaza.


- EL VOLCÁN NEVADO DEL HUILA: El volcán Nevado del Huila es el punto más alto de la cordillera central de los Andes en Colombia con 5.364 msnm; siendo este la segunda montaña más alta del país, después de los picos gemelos Cristóbal Colón y Simón Bolívar con 5.775 msnm ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Está localizado en la cordillera central en el territorio de los departamentos de Huila, Tolima y Cauca.En marzo de 2007 se encontraba en un nivel alto de actividad con posibilidad de erupción, sus fumarolas laterales presentan derretimiento paulatino del glacial, la cual se hizo efectiva en la noche del 17 de abril y madrugada del 18 de abril, formando una avalancha de Piedras, Lodo, vegetación y algunos vacunos. En la madrugada del 18 de abril de 2007 se producen dos erupciones que generan avalanchas de lodo en sus dos vertientes.

- EL ESTRECHO DEL MAGDALENA: Es un paisaje de gran belleza natural situado a pocos kilómetros de distancia de la zona urbana del Municipio de San Agustín, Departamento del Huila, en Colombia.Se presenta cuando el río Magdalena se ve obligado a reducirse para pasar entre las rocas que forman un canal de 1,70 metros de ancho; rodeado de rocas, ríos, montañas, tupida vegetación y en la ribera de grandes piedras sirviendo de marco al caudal de agua limpia color verde.

- REPRESA DE BETANIA: La represa de Betania fue construida en la desembocadura del río Yaguará en el río Magdalena, entre los municipios de Campoalegre, Hobo y Yaguará, departamento del Huila, a 30 km de Neiva., fue construida no sólo con la finalidad de suministrar energía sino también como sitio turístico.Para construir la represa fue preciso desviar el caudal de los ríos Magdalena y Yaguará, y de esta forma llenar el embalse que tiene una extensión de 7.000 hectáreas y genera aproximadamente 500.000 kwts. de energía.
Alrededor de la represa se encuentran varios sitios que ofrecen la posibilidad de practicar los deportes náuticos y la pesca. Entre estos, el más importante es el Complejo Turístico de Santa Helena que ofrece al visitante servicio de hotel, bar, restaurante, piscina y centro de convenciones.Tiene varios fines: la generación de energía eléctrica, controlar el caudal del Río Magdalena, para el riego de tierras y para la piscicultura. Cubre una superficie de 70 km cuadrados. Su volumen total es de 1.971 millones de m3 con capacidad instalada de 540 Mega Vatios.
.jpg)

- DESIERTO DE LA TATACOA: Se encuentra ubicado en el municipio de Villaje al norte del Huila, entre el río Magdalena y la Cordillera Oriental, está la tatacoa, un lugar que no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. Una zona muy erosionada cruzada por cañones secos labrados por las riadas violentas que se forman transitoriamente en el invierno. Esta extraordinaria zona desértica y de yacimiento salíferos tiene una extensión total de 330 kilómetros cuadrados.Las regiones más destacadas son: las Lajas, el Cuzco, el Cardón,Doche, San Nicolás, los Hoyos y la Venta. Curiosamente, su nombre también se lo dan en esta zona del departamento a las serpientes cascabel, a diferencia de otras regiones del país, en donde llamantatacosa a unas culebras de color negro e inofensivas.


¡¡VEN A DISFRUTAR!!
Por: Dania Gutierrez
HUILENSIDAD
YO SOY HUILENSE...
Hoy hablaremos de mi hermoso departamento y de su cultura;
el Huila, Gran territorio, personas emprendedoras, muy acogedor. En Junio
llegan las fiestas de San Juan y San pedro, las fiestas mas grandes para
nosotros los opitas, donde el Huila recibe centenales de visitantes de todo el
país, quienes vienen a disfrutar de los desfiles, comparsas, bailes típicos, comidas típicas, mitos, leyendas, es decir, toda la cultura de nuestro departamento, al
finalizar el mes de junio el Huila se engalana al son de tambores, guitarras, tiples,
carrascas, y toda la majestuosidad de esta gran fiesta. Es un mes lleno de
colores y mucha alegría.

SAN PEDRO Y SAN JUAN EN EL HUILA
En el ambiente campesino se destaca la celebración de la
fiesta del San Juan celebrada a finales del mes de junio, cargada de un
significado tradicional muy especial donde no pueden faltar los conjuntos
musicales, generalmente integrados por intérpretes de instrumentos de cuerda,
los bailes y el jolgorio. En estas fiestas los platos de mayor consumo son el
asado de marrano, los tamales, los envueltos de chócolo, el sancocho de gallina
y la arepa oreja de perro. Dentro de este marco de fiestas típicas sobresalen
también las festividades del San Pedro a finales de junio. En Neiva, la
capital, muchos años atrás, estas fiestas solían tener un sabor parroquiano. En
todas las casas, el ritual lo conformaban las “mañanitas sampedrinas”, a base
de mistela y bizcochuelo blanqueado, que solían ofrecerse a los transeúntes
ocasionales. Al medio día se hacía el tradicional paseo a la orilla de un río o
de una quebrada, con suficientes provisiones para hacer un suculento asado. Por
la tarde generalmente, en la plazuela de San Pedro, se llevaban a cabo corridas
de toros en encierros con cercos de guadua y
palcos rústicos. No había toreros de cartel ni tampoco mondoñedos pues
los lidiadores eran espontáneos aficionados, que en vez del capote utilizaban
ruanas de hilo. En las corridas las damas lucían sus mejores atuendos y los
señores hacían gala de sus caballos de paso y magnificas monturas.


Concurso de Rajaleñas
(en el marco de las fiestas del
Festival Nacional del Bambuco)
Música Andina:
Rajaleñas. Desde la época de la colonia, las fiestas de San Juan y San Pedro
constituyen la más orgullosa tradición cultural de los huilenses. San Juan (24
de junio) era una fiesta rural y San Pedro (29 de junio) era una fiesta urbana,
pero ambas estaban unidas por varios días de regocijos continuos. Todavía hoy,
las fiestas comienzan la tarde del 23 de junio con los preparativos para la
noche cuando se encienden las velas a San Juan y terminan el 4 de julio con un
Encuentro de Chirimías. La danza y la música están íntimamente relacionadas en
las expresiones folclóricas del Huila y
en las fiestas del San Juan. Mientras se cantan rajaleñas (coplas
picarescas), en el descanso de los copleros se baila fandanguillo.Otras
Actividades: cabalgatas, comparsas, desfiles folclóricos, Encuentro
departamental de bandas y bailes típicos de Colombia. Invitados internacionales
latinoamericanos.

Fiesta de la guayaba
Por la misma fecha
sampedrina se lleva a cabo en el municipio de Pitalito el reinado del folclor
laboyano, también conocido como la Fiesta de la guayaba, que se caracteriza por
el regocijo y la hospitalidad huilenses en bailes populares, recepciones en los
clubes, fincas o grandes haciendas, la elección de la soberana, el desfile de
carrozas, cabalgatas y música.


Fiesta del cacao
En la ciudad de Gigante, a mediados de
octubre, se celebra la fiesta del cacao con gran entusiasmo. Se organiza un reinado
a nivel departamental, exposiciones artesanales y música.


Festival del arroz
En la población de Campoalegre, es
celebrado en el mes de agosto, con reinado y comparsas, conjuntos musicales,
desfiles y muchas atracciones.


Reinado de la alegría
El centro de esta fiesta lo
constituyen los concursos de belleza a nivel local y regional, donde se tienen
en cuenta la simpatía y aptitudes para el baile. El sanjuanero y los aires
modernos se confunden con el paso de muy animadas cabalgatas en la ciudad de
Garzón.


Concurso Nacional de Composición "Jorge Villamil
Cordobés"

¡¡CUANDO EL HUILA MUESTRA SU FOLCLOR, COLOMBIA BAILA
SANJUANERO!!
Te invito a que vengas al Huila a disfrutar de estas
maravillosas fiestas, comidas típicas, sitios turísticos y de la hospitalidad y
amabilidad de su gente...
Por: Dania Gutierrez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)